domingo, 11 de diciembre de 2011

Comentario: Juramento de los Horacios.

ASPECTOS TÉCNICOS
Esta obra es un óleo sobre lienzo de 330cm x425cm, basada en el estilo neoclasicismo.

ASPECTOS TEMÁTICOS GÉNEROS.
Es una obra figurativa, que hacía referencia a la lealtad.

ASPECTOS FORMALES.

-FORMAS: las formas son volumétricas. 

-COMPOSICIÓN: forman una pirámide, resaltando las líneas rectas para los hombres, y las curvas para las mujeres.

-COLOR: hay contraste de colores por el punto de fuga que da luz (se ha de suponer que de una ventana) donde se resalta la escena. Los personajes están más iluminados que el fondo de la obra.

-LUZ: la luz es natural que proviene del exterior, porque se adentra en la habitación por un ventanal.

-PERSPECTIVA: las figuras están representadas en una habitación de tres dimensiones, tiene una perspectiva extrema patriótica y neoclásica.

-LÍNEA: las líneas que la componen definen claramente las formas.

DESCRIPCIÓN: En esta obra se representa el Juramento de los Horacios pintada por Jacques-Louis David en 1784, antes de la Revolución Francesa. Las ropas de los personajes hacen que sea una escena con movimiento y tensión. El tema de la obra es el cumplimiento del deber por encima de cualquier sentimiento personal. Se ha decidido que la disputa (disputa entre los romanos y la ciudad de Alba Longa)  entre las dos ciudades debe resolverse mediante una forma de combate inusual por dos grupos de tres campeones cada uno. Los dos grupos son los tres hermanos Horacio y los tres Curiacios. El drama radica en el hecho de que una de las hermanas de los Curiacios, Sabina, está casada con uno de los Horacios, mientras que una de las hermanas de los Horacios, Camila, está prometida a uno de los Curiacios. A pesar de los lazos entre las dos familias, el padre Horacio exhorta a sus hijos a luchar contra los Curiacios, y ellos obedecen, a pesar de los lamentos de las mujeres.

SIGNIFICADO: esta pintura es una imagen, un icono que nos indica un mensaje explícito.


FUNCIÓN: es una obra al servicio del poder político (Revolución Francesa).


Comentario: Paulina Bonaparte

 Análisis formal.
Formas: es una escultura de bulto redondo.
Materiales: está hecha de mármol pulido.
Composición: está equilibrada y presenta un personaje individual. 

Descripción y significado.

¿Qué se ve? 

Podemos observar a Paulina Bonaparte con mirada perdida, recostada sobre una cama y semidesnuda, cubierta medio cuerpo por un paño. Esta obra no presenta mucho movimiento, ya que los paños no están muy decaídos. Es una escultura que estudia, principalmente, la belleza.

¿Significado o función? 
Con esta escultura Antonio Canova quería representar a Paulina como una especie de Venus de proporciones y rasgos perfectos. Mantiene en su mano izquierda una manzana, que junto con su mirada perdida reflejan la sensualidad y naturalidad.

Aspectos artísticos y culturales.
Época-estilo. Es una obra realizada a principios del XIX, que pertenece al neoclasicismo, con rasgos característicos del clasicismo. Trata un tema mitológico relacionado con la diosa de la belleza, Venus.
Localización temporal. Fue creada a principios del siglo XIX.
Título y autor. El título de la obra es “Venus Borhese”, creada por el autor Antonio Cavona. Esta obra no fue la única que el creador realizó en la familia Bonaparte.

Comentario: Iglesia de la Madeleine

 Análisis formal. 
Forma: predominio de las líneas rectas, especialmente verticales.

Material: piedra blanca.

Composición: está en equilibrio, con predominio de la simetría.

Descripción y significado.
¿Qué se ve? 
Podemos observar que esta obra arquitectónica carece de abundante decoración. Esta constituida por grandes pilastras o columnas que rodean la iglesia y un destacado frontón donde se concentra la decoración. Es una obra a servicio religioso


¿Qué significado tiene la obra?

Su construcción comenzó cerca del año 1764 por Pierre Contant, pero las obras se interrumpieron a causa de la Revolución Francesa. En 1806, el emperador Napoleón Bonaparte la transformó deshaciéndose casi de toda la construcción, y se levantó con un nuevo diseño, destacado en la parte exterior por el arquitecto Pierre Alexandre Vignon. Después de esta reconstrucción, la función que desempeñaría  sería como Templo a la Gloria de la Grande Armée. En 1842 volvió a ser iglesia católica.

Aspectos artísticos y culturales.
Época-estilo: está levantada a finales del siglo XVIII. Los elementos que aparecen en la obra nos indica que se trata de una obra de estilo neoclásico, aunque su estilo arquitectónico puede confundir porque su construcción no se corresponde con la forma de iglesias occidentales tradicionales.

Localización temporal: esta obra se levantó en 1764 en plena Revolución Francesa, lo que hizo que las obras parasen, y retomaran su reformación en el año 1806.

Título-autor: Iglesia de la Madeleine. Mandada construir por el arquitecto  Pierre Contant para su utilización como iglesia católica.